Varios son los puntos de interés para el visitante dentro del patrimonio artístico y monumental de Jaraba. Tal vez el más importante sea el santuario del s. XVI construido para albergar la imagen de la Virgen de Jaraba y que se encuentra en uno de los rincones con mayor encanto natural de la cuenca del Jalón. Es igualmente interesante visitar la Iglesia de la Transfiguración en el casco urbano o contemplar los peirones o humilladeros que marcan las salidas de la localidad.
Entre los elementos de arquitectura civil destaca el ayuntamiento o la fuente monumento al agua, junto a la entrada de Jaraba. Y paseando por los alrededores no podemos dejar de observar las curiosas muestras de patrimonio etnográfico que son las parideras tradicionales construidas aprovechando las oquedades en las paredes calcáreas cercanas al río Mesa y las cañadas
Ubicado en un escarpe a la entrada del barranco de la Hoz Seca, el santuario constituye un conjunto arquitectónico formado por iglesia y casa de santero.
La espaciosa iglesia, perfectamente restaurada, fue construido en el siglo XVIII sobre la primera capilla situada en una oquedad de la roca, formando en la actualidad las dos un solo edificio. Destaca el altar mayor de estilo barroco, en el que se encuentra situada la imagen de la Virgen, una talla de 13 cm de ato en piedra caliza, cubierta con manto de plata, aunque se conservan otros retablos del siglo XVIII donados por diferentes municipios, y el retablo que antiguamente estaba en la primera capilla. En los pies se sitúa un espacioso coro al que se accede por unas escaleras, y en el exterior una vistosa torre con dos campanas.
Junto al templo se encuentra la vivienda que ocupaban el santero o persona que se ocupaba del mantenimiento del conjunto y el capellán ocupado del cuidado de la Virgen. En la actualidad la “casa del santero” está en rehabilitación, por parte del ayuntamiento para la construcción de un albergue.
Desde su construcción han sido numerosos los fieles que han realizado donaciones para Ntra. Sra. de Jaraba, en agradecimiento por los favores recibidos: mantos bordados en plata, corona de oro, joyas de oro y piedras, casullas, lámparas de plata, huertos, trigo… Antiguamente eran 16 los pueblos que acudían en romería a visitar a la Virgen de Jaraba desde diferentes puntos de la comarca, y desde otras provincias limítrofes; en la actualidad son todavía cinco los pueblos que mantienen esta tradición: Calmarza, Campillo de Aragón, Cimballa, Cubel y Milmarcos.
Asociados al santuario existen además numerosos mitos y leyendas sobre las apariciones de la Virgen y milagros realizados, liberando de plagas de langosta a Jaraba, Daroca y otros pueblos, sanando enfermos que acudían graves a visitarla, evitando lesiones a quien se caía de lo alto de las peñas….
Visita guiada los martes por la tarde, el horario varía dependiendo de la época del año. El precio de la entrada es de 1 €. Para grupos se pueden concertar visitas en otros días de la semana.
Fuente contemporánea de reciente construcción y grandes dimensiones, concebida como monumento homenaje al agua, elemento indispensable en la vida de la localidad, y cuya abundancia da nombre al pueblo de Jaraba.
Un pequeño jardín con bancos y un parque infantil se encuentran junto al monumento y permiten al visitante descansar al tranquilo sonido de las aguas.
La iglesia de la Transfiguración del Señor está catalogada como bien de interés arquitectónico. Fue construida en el siglo XVI.
Situada en el casco urbano de Jaraba, fue construida a finales del s.XVI , en el solar de la antigua iglesia que se debia derribar.
En el año 1846 se desplomaron la fachada y la torre debido a una tormenta, y fue reconstruida y ampliada durante el s XIX por Juan Gimeno.
En su interior presenta nave única de cuatro tramos, dos cubiertos con bóveda estrellada y dos, hacia los pies con bóveda de lunetos, que corresponden a la modificación del siglo XIX. La cabecera es poligonal, y a la nave se añaden capillas laterales entre los contrafuertes, coro en alto y torre en los pies.
Los materiales utilizados son ladrillo y aljez, principalmente, dejándose la piedra sillar para los cimientos, alguna cornisa y la portada.
Guarda varios retablos de los siglos XVI al XVIII. El retablo mayor es barroco, y también destaca su cristo renacentista y dos cruces profesionales de plata.
En la época de César Augusto la vía que comunicaba Bílbilis con Toledo seguía al principio la ruta del río Jalón y, en el encuentro de éste con el río Mesa, la senda giraba siguiendo su margen izquierda hasta Jaraba y el cañón del rio. Esta senda se vio interceptada por un inmenso peñasco, hoy denominado de San Roque. En este punto de gran angostura construyeron los romanos el Puente del Diablo, al que antiguamente los naturales llamaban Puente de Cal y Canto, si bien tuvieron que abandonar la margen izquierda, como era costumbre en los caminos romanos.
Su antigüedad puede fijarse sobre el año 70 aC. Seguidamente se estableció en este punto la primera colonia y una guarnición. Para la defensa de los moradores se construyó el Castillo del Xaral en lo alto del cerro, donde hoy se encuentra Jaraba.
En la actualidad no se conserva porque fue derribado para construir el nuevo puente, pese a la firme oposición que ejercieron ciudadanos de Jaraba.
Conjunto de parideras y apriscos para uso ganadero situados en el Barranco de la Hoz Seca, realizadas aprovechando las numerosas oquedades y abrigos existentes en la roca.
Los pastores construian en ellas casetas y parideras, lugares donde guardar el ganado, refugiarse y pernoctar.
Constituyen un elemento de alto valor etnográfico, junto con las caleras u hornos de cal, pequeñas estructuras circulares de mampostería, en las que se quemaba la piedra caliza, para obtener la cal viva.
Algunas de estas construcciones tradicionales han sido recuperadas y restauradas y se les ha dotado de elementos de interpretación patrimonial con el objetivo de integrar una pequeña ruta turística en el tramo final de esta cañada
Varios son los peirones que podemos encontrar en Jaraba: San Vicente, Santa Águeda y San Antón:
Peirón de San Vicente, situado en la entrada al pueblo, señala el camino que conduce a Ibdes.
Peirón de Santa Águeda, situado en la carretera hacia Calmarza, es de nueva construcción siguiendo el modelo original que fue derruido al construir la carretera existente.
Peirón de San Antón, situado en la Plaza Mayor, antiguamente señalaba el camino hacia Campillo de Aragón. Tiene una fuente incrustada de cuatro caños, adornados con pájaros de bronce. El agua procede del manantial de San Roque, y mana fría debido a la conducción subterránea que la trae desde él.
Los peirones son pilares construidos en piedra o ladrillo que señalan, a la salida de un gran parte de los pueblos de Aragón el inicio o la confluencia de caminos. Suelen terminar en su parte superior con una hornacina decorada con la imagen de un santo o Virgen y una cruz.
Antiguamente eran de “palo” con unas piedras amontonadas al pie, y las gentes los veneraban como altares a los dioses del lugar.
La palabra aragonesa peirón ha pasado al castellano como Humilladero o cruz de término.
Se trata de un lavadero tradicional, que presenta su pila de piedra dividida en dos pozas. Todavía se sigue utilizando por algunas mujeres del pueblo.
En Roca Benedí se encuentra una de las manifestaciones de arte rupestre levantino más occidentales de la península con una antigüedad de más de 7000 años.
Las pinturas representan una escena de caza en la que aparecen dos figuras humanas, un hombre y una mujer y dos animales pintadas en color negro. Los expertos las vinculan con el “estilo levantino”, siendo un importante hallazgo para el estudio prehistórico, pues se encuentran a más de 200 km de distancia de otras representaciones análogas.
Por sus características de localización, tienen un gran significado como marcador territorial